CONOCIENDO OSCs : Fundación Kano un Espacio de Inclusión y Empoderamiento para Personas con Discapacidad

La Fundación Kano surge como respuesta a una necesidad urgente: brindar apoyo a personas con discapacidad que no tenían acceso a servicios de salud adecuados. Hablamos con la presidenta y fundadora de la fundación, Lic. Ivana Vargas, que desde 2014, la institución se ha enfocado en ofrecer soluciones a esta población que enfrenta múltiples desafíos. Con presencia en General Roca y Villa Regina, Fundación Kano impulsa la inclusión en toda la región.

Protagonistas del Tercer Sector
WhatsApp Image 2025-02-11 at 11.42.40 (1)

Los valores que guían a la Fundación Kano son el compromiso, la honestidad y la justicia social, los cuales constituyen la base de su labor. Uno de los primeros proyectos de la organización es el Centro Educativo, Cultural y Artístico, donde el arte se transforma en un vehículo crucial para la expresión y el desarrollo de habilidades comunicativas. En este espacio, los participantes tienen la oportunidad de explorar y manifestar sus emociones a través de diversas disciplinas artísticas, lo que no solo promueve su desarrollo personal, sino que también fomenta su inclusión social.

Actualmente, alrededor de 80 personas asisten a la Fundación Kano en General Roca y 40 en Villa Regina, lo que la convierte en la institución con el mayor número de estudiantes en la provincia de Río Negro. De estas, aproximadamente 30 personas reciben becas, ya que sus pensiones no les permiten cubrir los costos o no cuentan con obras sociales.

WhatsApp Image 2025-02-11 at 11.42.41

Con un equipo compuesto por 22 profesionales, la fundación ofrece una amplia gama de terapias, que incluyen psicología, psicopedagogía, terapia ocupacional, fonoaudiología, ,actividades artísticas ,cocina, fotografía,  reciclaje entre otras. “Muchos de los profesionales donan horas de su  tiempo para mejorar la calidad de vida de las personas que asisten a la fundación, y se llevan a cabo capacitaciones mensuales para asegurar un continuo crecimiento profesional” comentó Ivana.

La atención integral de las personas con discapacidad es un aspecto crucial del trabajo de Fundación Kano. Actualmente  implementa una innovadora metodología conocida como "Empleo con Apoyo", que se enfoca en evaluar y preparar a personas con discapacidad para su integración en el ámbito laboral. Este proceso implica el desarrollo de competencias y actitudes necesarias para el trabajo, seguido de entrevistas laborales con empresas vinculadas, como YPF y Grido. A través de estas entrevistas, los candidatos tienen su primera experiencia profesional, presentando sus currículums y destacando sus habilidades y proactividad. Este enfoque no solo facilita el aprendizaje y la confianza de los participantes, sino que también garantiza que sean seleccionados según el perfil requerido para cada puesto.

El apoyo de la Fundación no termina con la inclusión laboral. Una vez que la persona es contratada, los preparadores laborales de la Fundación acompañan a los jóvenes en su nuevo puesto, ayudándoles a adquirir las competencias específicas necesarias para su trabajo. De esta manera, no se sobrecarga a la empresa con la preparación del empleado; en cambio, se establece un proceso de acompañamiento continuo.

Esto no solo mejora la autoestima de los participantes, sino que también contribuye a erradicar los estigmas asociados a la discapacidad en el ámbito laboral. Esto resulta especialmente valioso en el contexto actual, ya que muchas empresas desean incorporar personas con discapacidad, pero no siempre saben cómo hacerlo.

"A través de la inclusión de personas con discapacidad, las empresas se vuelven más accesibles y empáticas", afirma Ivana, subrayando la necesidad de que las organizaciones públicas y privadas apliquen estas prácticas.

WhatsApp Image 2025-02-11 at 11.42.40

Fundación Kano ha establecido vínculos sólidos con diversas empresas, promoviendo prácticas solidarias que fomentan la inclusión y la sensibilización, ayudando a crear un ambiente más inclusivo. La fundación colabora con empresas como YPF, CrediCoop ,  La Baguette, Complementos Eléctricos  entre otras. En estos espacios, empleados de las empresas asumen funciones voluntarias en la institución, dedicando tiempo a actividades con los jóvenes y compartiendo información sobre sus respectivas actividades laborales. Estos encuentros brindan a los trabajadores la oportunidad de conocer la realidad de las personas con discapacidad, fortaleciendo así la empatía y el compromiso social. “Hoy, las empresas sienten que están apostando a la comunidad”, afirma Ivana

A pesar del gran trabajo que realiza , Fundación  Kano todavía enfrenta desafíos significativos, uno de ellos fue de publico conocimiento la situación apremiante en su sede de Villa Regina que estuvo a punto de cerrar. La situación fue de gran incertidumbre, la institución no  cuenta con aportes estables del Estado, solo con  ocasionales subsidios y apoyo para financiar a algunos profesionales. No obstante, el costo del alquiler ha aumentado considerablemente. En este contexto, el Estado Municipal  de Villa Regina ha decidido colaborar cubriendo la mitad del alquiler, lo que resulta vital, ya que a la fundación asisten no solo personas de Regina sino que también de  Godoy, Chichinales y Mainque . Para muchos de los jóvenes que asisten, esta es la primera oportunidad de acceso a servicios como psicología, psicopedagogía y terapia ocupacional, fundamentales para su desarrollo.

“Desde nuestra llegada a Regina, hemos logrado un crecimiento exponencial, brindando inclusión laboral a cuatro personas hasta el momento”. 

“Hago un llamado a los decisores políticos para que implementen políticas públicas efectivas y con perspectiva de discapacidad, asegurando que esta temática integre todos los aspectos de la vida social, política y cultural, y no sea tratada como una cuestión aparte. Es fundamental que se garanticen los derechos de las personas con discapacidad y que se supere la emergencia constante en la que nos encontramos” subrayó Ivana 

 Las políticas públicas en materia de discapacidad a menudo no se implementan adecuadamente. La fundación trabaja con la ley 24.901, que establece que las obras sociales deben cubrir el 100% de las prestaciones para personas con discapacidad, aunque en la práctica esto no se cumple. “El Estado tiene la responsabilidad de garantizar derechos, y nosotros estamos aquí para llenar ese vacío”, destaca la presidenta de kano .

En cuanto al trato con  la subsecretaría de discapacidad, Ivana nos dice  que tienen un diálogo abierto  y colaboración constante. 

Con respecto al vínculo con otras OSC , Ivana enfatiza sobre la importancia de trabajar en red con otras organizaciones de la Sociedad Civil para potenciar esfuerzos y recursos en beneficio de la inclusión social. “Creemos que el trabajo colaborativo es clave para enfrentar los desafíos actuales y mejorar la calidad de vida de quienes atendemos", concluye.

Fundación Kano no solo busca generar un impacto positivo en la vida de las personas con discapacidad, sino también transformar la percepción sobre la discapacidad en la sociedad. La inclusión laboral se convierte en un puente hacia la igualdad de oportunidades y el respeto por la diversidad, creando un entorno en el que cada persona, independientemente de sus habilidades, tiene un lugar y una voz. Fundación Kano continúa su labor, esforzándose por un futuro en el que las personas con discapacidad puedan acceder a las mismas oportunidades que cualquier otro ciudadano, promoviendo su autonomía, inclusión laboral y bienestar general.

Contacto Fundación Kano redes sociales: https://www.instagram.com/fundacionkano/

Te puede interesar
ORGANIZA (13)

EL SECTOR CIVIL CADA VEZ MAS POSTERGADO

Protagonistas del Tercer Sector

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Argentina juegan un rol crucial en el desarrollo social del país, incidiendo en áreas esenciales como la salud, la educación y la promoción de derechos. Según un informe de la Confederación de la Sociedad Civil, estas organizaciones representan aproximadamente el 3.64% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, y emplean al 12.5% de los trabajadores registrados, lo que pone de manifiesto su importancia económica y social. Sin embargo, a pesar de su notable contribución, las OSC enfrentan serias dificultades en cuanto a financiamiento que amenazan su sostenibilidad.

WhatsApp Image 2024-10-09 at 16.24.29

Cipolletti Recicla : "La educación ambiental es clave para lograr un cambio significativo en nuestra sociedad”

Protagonistas del Tercer Sector

Este sábado 26 de octubre, de 10 a 15 horas, se llevará a cabo el evento "Cipolletti Recicla". Esta iniciativa, que tiene como objetivo promover la conciencia ambiental y fomentar la educación en el reciclaje, se desarrollará en cuatro puntos estratégicos de la ciudad. Laura Collavini, presidenta de la Fundación Siendo, nos brindará más información sobre este importante evento.

Lo más visto
486163676_18265984579286665_1757324314638077674_n

ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL EN LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN ARGENTINA

Actualidad

El Consejo Consultivo de Asociaciones Civiles de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en colaboración con la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata, en el marco del proyecto Sociedad Civil en Red, han lanzado una invitación a participar en una investigación sobre “Relevamiento de trabajadores/as, sueldos y honorarios en el sector de organizaciones sociales, con el fin de realizar un análisis y segmentación que ofrezca una perspectiva integral del sector”.

ORGANIZA (8)

Régimen Penal Juvenil: La Baja de la Edad de Imputabilidad. Teresa Casala: "La baja de la edad de imputabilidad ignora la realidad de nuestros jóvenes"

Niñez / Adolescencia

En el actual debate que se lleva a cabo en el Congreso sobre el régimen penal juvenil y la posible bajada de la edad de imputabilidad a 13 años, Teresa Casala, vicepresidenta de la Fundación Otras Voces, ofrece una perspectiva crítica y profunda sobre el impacto que estos cambios legislativos tendrían en los menores en conflicto con la ley. En una entrevista reciente que diò en radio Radio Calf - Universidad, Casala enfatizó la importancia de abordar las raíces del problema, en lugar de optar por soluciones punitivas.

ORGANIZA (13)

EL SECTOR CIVIL CADA VEZ MAS POSTERGADO

Protagonistas del Tercer Sector

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Argentina juegan un rol crucial en el desarrollo social del país, incidiendo en áreas esenciales como la salud, la educación y la promoción de derechos. Según un informe de la Confederación de la Sociedad Civil, estas organizaciones representan aproximadamente el 3.64% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, y emplean al 12.5% de los trabajadores registrados, lo que pone de manifiesto su importancia económica y social. Sin embargo, a pesar de su notable contribución, las OSC enfrentan serias dificultades en cuanto a financiamiento que amenazan su sostenibilidad.

491444074_18269586322286665_2928597865481137966_n

Taller Virtual sobre Comportamientos Alimentarios

Emergencia Alimentaria

La Mesa de Soberanía y Seguridad Alimentaria de Sociedad Civil en Red invita a las Organizaciones de la Sociedad Civil al taller virtual, titulado "Comportamientos Alimentarios y Políticas Públicas ", que se llevará a cabo el próximo miércoles 30 de abril a las 10 a.m . La actividad, de acceso gratuito, requiere inscripción previa y se desarrollará en modalidad virtual.