A qué hora sale de trabajar

Reflexiones sobre el derecho al empleo para personas con discapacidad intelectual por María Daniela Carrera

Protagonistas del Tercer Sector
Post de Instagram Frases de Emprendedoras Minimalista Blanco (26)

La pregunta "a qué hora sale de trabajar" puede parecer simple, pero en el contexto de una
persona con discapacidad intelectual, revela una realidad profundamente compleja y
significativa. Esta persona ha enfrentado múltiples barreras para acceder a un empleo, barreras
que a menudo han sido cimentadas por prejuicios sociales, estigmas y una falta de
oportunidades adecuadas. Su diagnóstico, que pronosticaba la dificultad de acceder a la
educación y al trabajo, ha limitado, en muchas ocasiones, su camino hacia una vida adulta plena
y digna.


El empleo no es solo un medio para obtener ingresos; es una vía fundamental para el desarrollo
de la autonomía personal y la inclusión social. Para quienes viven con discapacidades
intelectuales, conseguir un trabajo con los ajustes y apoyos necesarios puede transformar su
vida de manera profunda. La “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”
establece claramente el derecho de todos a trabajar en un entorno inclusivo y accesible. Este
marco legal no solo reconoce la capacidad de estas personas para contribuir al mercado laboral,
sino que también enfatiza la importancia de brindar el apoyo necesario para que puedan
desempeñar su rol de manera efectiva.


Imaginemos un escenario en el que esta persona llega a su lugar de trabajo, donde ha sido
recibida con una cultura organizacional inclusiva. En este entorno, se han realizado ajustes, no
solo a nivel físico, como la adaptación de espacios, sino también en la forma en que se gestionan
las tareas. Compañeros capacitados y sensibilizados están allí para brindar el apoyo necesario,
ayudando a que la comunicación sea clara y el trabajo colaborativo fluido.


Cada día, al salir a trabajar, esta persona no solo se está presentando ante su empleo, sino que
está afirmando su derecho a ser parte de una sociedad que valora la diversidad. Está rompiendo
las barreras que durante tanto tiempo le fueron impuestas y, al mismo tiempo, está
demostrando que es capaz de superar las limitaciones que otros le han atribuido. Al tener la
oportunidad de trabajar, puede desarrollar habilidades, construir relaciones sociales y contribuir
a la economía, lo que refuerza su sentido de pertenencia y dignidad.


La pregunta "a qué hora sale de trabajar" también invita a la reflexión sobre la necesidad de
seguir avanzando en la construcción de espacios laborales inclusivos. Implica reconocer que el
trabajo digno es un derecho, una necesidad y un componente esencial para la vida plena. Cada
vez que una persona con discapacidad intelectual sale a trabajar, se hace un paso más hacia el
reconocimiento de su potencial y su valor social.


Si bien hay mucho por hacer para eliminar las barreras que aún persisten, cada pequeño avance
hacia la inclusión representa un compromiso colectivo de construir un mundo más justo y
accesible. La diversidad en el mundo laboral no solo enriquece a las organizaciones, sino que
también ayuda a construir sociedades más comprensivas y empáticas.


Podemos concluir que el derecho al trabajo y la inclusión son fundamentales para que las
personas con discapacidad intelectual puedan vivir con dignidad. Por lo tanto, cada vez que un
individuo se pregunta "a qué hora sale de trabajar", debemos recordar no solo la importancia
de esa respuesta, sino también el significado profundo detrás de ella: un llamado a la autonomía
y un recordatorio de lo que significa trabajar juntos por la inclusión.

Te puede interesar
ORGANIZA (13)

EL SECTOR CIVIL CADA VEZ MAS POSTERGADO

Protagonistas del Tercer Sector

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Argentina juegan un rol crucial en el desarrollo social del país, incidiendo en áreas esenciales como la salud, la educación y la promoción de derechos. Según un informe de la Confederación de la Sociedad Civil, estas organizaciones representan aproximadamente el 3.64% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, y emplean al 12.5% de los trabajadores registrados, lo que pone de manifiesto su importancia económica y social. Sin embargo, a pesar de su notable contribución, las OSC enfrentan serias dificultades en cuanto a financiamiento que amenazan su sostenibilidad.

WhatsApp Image 2025-02-11 at 11.42.40 (1)

CONOCIENDO OSCs : Fundación Kano un Espacio de Inclusión y Empoderamiento para Personas con Discapacidad

Protagonistas del Tercer Sector

La Fundación Kano surge como respuesta a una necesidad urgente: brindar apoyo a personas con discapacidad que no tenían acceso a servicios de salud adecuados. Hablamos con la presidenta y fundadora de la fundación, Lic. Ivana Vargas, que desde 2014, la institución se ha enfocado en ofrecer soluciones a esta población que enfrenta múltiples desafíos. Con presencia en General Roca y Villa Regina, Fundación Kano impulsa la inclusión en toda la región.

WhatsApp Image 2024-10-09 at 16.24.29

Cipolletti Recicla : "La educación ambiental es clave para lograr un cambio significativo en nuestra sociedad”

Protagonistas del Tercer Sector

Este sábado 26 de octubre, de 10 a 15 horas, se llevará a cabo el evento "Cipolletti Recicla". Esta iniciativa, que tiene como objetivo promover la conciencia ambiental y fomentar la educación en el reciclaje, se desarrollará en cuatro puntos estratégicos de la ciudad. Laura Collavini, presidenta de la Fundación Siendo, nos brindará más información sobre este importante evento.

Lo más visto
486163676_18265984579286665_1757324314638077674_n

ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL EN LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN ARGENTINA

Actualidad

El Consejo Consultivo de Asociaciones Civiles de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en colaboración con la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata, en el marco del proyecto Sociedad Civil en Red, han lanzado una invitación a participar en una investigación sobre “Relevamiento de trabajadores/as, sueldos y honorarios en el sector de organizaciones sociales, con el fin de realizar un análisis y segmentación que ofrezca una perspectiva integral del sector”.

ORGANIZA (8)

Régimen Penal Juvenil: La Baja de la Edad de Imputabilidad. Teresa Casala: "La baja de la edad de imputabilidad ignora la realidad de nuestros jóvenes"

Niñez / Adolescencia

En el actual debate que se lleva a cabo en el Congreso sobre el régimen penal juvenil y la posible bajada de la edad de imputabilidad a 13 años, Teresa Casala, vicepresidenta de la Fundación Otras Voces, ofrece una perspectiva crítica y profunda sobre el impacto que estos cambios legislativos tendrían en los menores en conflicto con la ley. En una entrevista reciente que diò en radio Radio Calf - Universidad, Casala enfatizó la importancia de abordar las raíces del problema, en lugar de optar por soluciones punitivas.

ORGANIZA (13)

EL SECTOR CIVIL CADA VEZ MAS POSTERGADO

Protagonistas del Tercer Sector

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Argentina juegan un rol crucial en el desarrollo social del país, incidiendo en áreas esenciales como la salud, la educación y la promoción de derechos. Según un informe de la Confederación de la Sociedad Civil, estas organizaciones representan aproximadamente el 3.64% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, y emplean al 12.5% de los trabajadores registrados, lo que pone de manifiesto su importancia económica y social. Sin embargo, a pesar de su notable contribución, las OSC enfrentan serias dificultades en cuanto a financiamiento que amenazan su sostenibilidad.