
Reflexiones sobre el derecho al empleo para personas con discapacidad intelectual por María Daniela Carrera
Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Argentina juegan un rol crucial en el desarrollo social del país, incidiendo en áreas esenciales como la salud, la educación y la promoción de derechos. Según un informe de la Confederación de la Sociedad Civil, estas organizaciones representan aproximadamente el 3.64% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, y emplean al 12.5% de los trabajadores registrados, lo que pone de manifiesto su importancia económica y social. Sin embargo, a pesar de su notable contribución, las OSC enfrentan serias dificultades en cuanto a financiamiento que amenazan su sostenibilidad.
Protagonistas del Tercer SectorLa falta e irregularidad en los ingresos de las Organizaciones de la Sociedad Civil afecta la planificación y ejecución de sus actividades, obligando a muchas organizaciones a depender de fuentes externas de financiamiento, situación que las deja vulnerables ante la discontinuidad de los fondos.
Las organizaciones suelen enfrentar varias dificultades, entre ellas :
•Precariedad institucional: La falta de estructura y recursos adecuados limita su capacidad operativa.
•Dificultades en la legitimación: Muchas OSC carecen del reconocimiento necesario que les permita acceder a más fondos.
•Escaso alcance de sus acciones: Esto se traduce en un impacto limitado en las comunidades a las que sirven.
•Falta de alianzas estratégicas: La escasa interacción en redes limita su visibilidad y acceso a financiamiento.
Estas problemáticas no solo afectan el funcionamiento cotidiano del sector civil, sino que también comprometen su existencia a largo plazo.
Adrián Balbuena, presidente de Fundesur, hace una reflexión sobre este tema: “El sector civil necesita urgentemente nuevas condiciones para robustecerse. Más aún ahora, con el sector público retrayéndose y con un sector privado-civil que va a tener que ocupar ese espacio”.
Adrián Balbuena agrega , “Al final del día, todos los problemas del sector civil decantan en un tema económico y el Estado aquí es la clave. El gobierno nacional debe generar un esquema de desgravación impositiva que beneficie a las OSC. Una especie de democratización sobre el destino de lo que recauda el Estado, donde empresas e individuos tengan algún grado de decisión sobre los impuestos que pagan”.
Un gran número de OSC en Argentina depende del aporte del Estado, quedando sujetas a políticas públicas a menudo inconsistentes y de corto plazo. Esto crea un ciclo de vulnerabilidad, donde la falta de estabilidad en los fondos estatales limita su capacidad para planificar a largo plazo.
Frente a esta crisis, es vital que las organizaciones apunten su mirada al sector privado y lo dejen de ver como algo lejano. Empezar a establecer conexiones estratégicas con el sector privado puede abrir nuevas e importantes vías de financiamiento y se presentan como oportunidades claves para garantizar la continuidad de estas organizaciones.
Este cambio de enfoque no solo podría garantizar su sostenibilidad, sino también facilitar la expansión de sus programas y aumentar su efectividad. Sin embargo, el sector privado requiere nuevas reglas por parte del Estado para que una empresa pueda colaborar de manera efectiva con una organización. Implementar políticas de desgravación de impuestos, como menciona Adrián Balbuena, cuando se apoya a una organización, podría ser una alternativa viable.
La situación al acceso a financiamientos de las osc en Argentina es crítica y requiere la atención inmediata de parte del estado, no para financiar directamente al sector, sino para generar un marco donde el sector privado pueda elegir que proyecto quiere acompañar y que ese apoyo tenga el destino acordado. La falta de recursos impacta no solo en su capacidad de llevar a cabo proyectos esenciales, sino también en la posibilidad de mejorar las condiciones laborales de su personal. Es crucial que se establezcan políticas públicas más coherentes, y que las OSC busquen formas innovadoras de financiamiento para asegurar su sustentabilidad y su impacto positivo en la sociedad. Las OSC son pilares fundamentales en el tejido social argentino, y su fortalecimiento es vital para el desarrollo inclusivo y sostenible del país.
Reflexiones sobre el derecho al empleo para personas con discapacidad intelectual por María Daniela Carrera
La Fundación Kano surge como respuesta a una necesidad urgente: brindar apoyo a personas con discapacidad que no tenían acceso a servicios de salud adecuados. Hablamos con la presidenta y fundadora de la fundación, Lic. Ivana Vargas, que desde 2014, la institución se ha enfocado en ofrecer soluciones a esta población que enfrenta múltiples desafíos. Con presencia en General Roca y Villa Regina, Fundación Kano impulsa la inclusión en toda la región.
El Foro Permanente en Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la provincia de Neuquén emitió un comunicado de prensa con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
Este sábado 26 de octubre, de 10 a 15 horas, se llevará a cabo el evento "Cipolletti Recicla". Esta iniciativa, que tiene como objetivo promover la conciencia ambiental y fomentar la educación en el reciclaje, se desarrollará en cuatro puntos estratégicos de la ciudad. Laura Collavini, presidenta de la Fundación Siendo, nos brindará más información sobre este importante evento.
Promueve el Diálogo y la Acción Coordinada entre Organizaciones de la Sociedad Civil
Reflexiones sobre el derecho al empleo para personas con discapacidad intelectual por María Daniela Carrera
El Consejo Consultivo de Asociaciones Civiles de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en colaboración con la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata, en el marco del proyecto Sociedad Civil en Red, han lanzado una invitación a participar en una investigación sobre “Relevamiento de trabajadores/as, sueldos y honorarios en el sector de organizaciones sociales, con el fin de realizar un análisis y segmentación que ofrezca una perspectiva integral del sector”.
En el actual debate que se lleva a cabo en el Congreso sobre el régimen penal juvenil y la posible bajada de la edad de imputabilidad a 13 años, Teresa Casala, vicepresidenta de la Fundación Otras Voces, ofrece una perspectiva crítica y profunda sobre el impacto que estos cambios legislativos tendrían en los menores en conflicto con la ley. En una entrevista reciente que diò en radio Radio Calf - Universidad, Casala enfatizó la importancia de abordar las raíces del problema, en lugar de optar por soluciones punitivas.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Argentina juegan un rol crucial en el desarrollo social del país, incidiendo en áreas esenciales como la salud, la educación y la promoción de derechos. Según un informe de la Confederación de la Sociedad Civil, estas organizaciones representan aproximadamente el 3.64% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, y emplean al 12.5% de los trabajadores registrados, lo que pone de manifiesto su importancia económica y social. Sin embargo, a pesar de su notable contribución, las OSC enfrentan serias dificultades en cuanto a financiamiento que amenazan su sostenibilidad.
El próximo 29 de abril, CONNECTAS, en colaboración con la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI), llevará a cabo un diálogo virtual que abordará cómo las organizaciones de la Sociedad Civil en América Latina se están se están reinventando para seguir trabajando en medio del nuevo panorama del sistema internacional