Investigación Judicial a Comarsa: Allanamiento por Residuos Petroleros en Vaca Muerta

La justicia avanza sobre la responsabilidad empresarial en la acumulación de residuos petroleros en la región de Vaca Muerta. Hoy, el Ministerio Público Fiscal de Neuquén llevó a cabo un allanamiento en la planta de Comarsa, situada en el Parque Industrial de Neuquén, con la autorización de la jueza de garantías Natalia Peloso. Este operativo se realiza en el marco de la denuncia presentada por la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, conocida como la causa de los "Basureros Petroleros".

Ambiente
comarsa-el-diario-ar
comarsa-el-diario-ar - Imagen obtenida de la nota de ops

El objetivo principal del allanamiento es la recolección de muestras de suelo en áreas hasta ahora inaccesibles, utilizando maquinaria pesada, así como la incautación de documentación física y digital relacionada con el tratamiento, traslado y disposición de residuos petroleros. Se busca además verificar el cumplimiento del plan de remediación autorizado por la Secretaría de Ambiente en 2024, que contemplaba el movimiento de los residuos acumulados hacia un relleno de seguridad.

Este capítulo en la investigación se desarrolla en el contexto de una causa penal en curso, en la cual ya han sido imputados tres responsables de la empresa: dos directivos y un empleado, bajo los cargos de contaminación peligrosa para la salud pública y administración fraudulenta. Específicamente, se investiga si Comarsa simuló el tratamiento de residuos, acumulándolos sin control y emitiendo certificados falsos para encubrir prácticas ilegales. También se indaga sobre el uso irregular de tierras fiscales y la sobreocupación de la capacidad autorizada.

Desde la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas se ha impulsado esta causa desde 2020, advirtiendo que Comarsa acumulaba toneladas de barros petroleros sin un tratamiento adecuado, lo que genera un riesgo sanitario inaceptable para las comunidades cercanas. Inspecciones realizadas en 2023 y 2024 revelaron que gran parte de la planta estaba ocupada por residuos, lo que dificultó verificar los daños reales al suelo. Solo con el inicio del retiro parcial de residuos en 2024 se lograron abrir nuevas zonas clave para la investigación.

En 2024, el Tribunal Superior de Justicia de Neuquén restableció embargos preventivos contra la empresa por más de siete millones de dólares, como medida de precaución ante la magnitud del daño ambiental causado. El operativo de hoy representa un paso crucial en la obtención de pruebas y podría llevar a nuevas imputaciones o medidas cautelares, dependiendo de los análisis de las muestras recolectadas y el material incautado.

Desde Abogados/as Ambientalistas argumentan que este caso es un claro ejemplo de un modelo extractivo que externaliza sus costos y degrada territorios, exigiendo luego que el Estado y la sociedad asuman la responsabilidad de la limpieza. La experiencia con el fracking muestra que, lejos de ser una solución energética sostenible, genera pasivos ambientales de alto riesgo. Por ello, desde la Asociación se exige a la justicia que actúe con firmeza, imponga sanciones ejemplares y evite que los costos de remediación recaigan sobre las comunidades o el erario público. No solo se trata de sancionar delitos del pasado, sino de prevenir que se repitan bajo nuevas formas.

Desde la Asociacion se hace un llamado a todas las organizaciones sociales, dependencias estatales, movimientos territoriales y medios comprometidos con la justicia ambiental para que sigan este proceso con atención crítica. La salud pública, la integridad del territorio patagónico y el derecho al ambiente y la salud de las generaciones futuras están en juego. No habrá procesos de transición ecosocial sin memoria, reparación y sin freno a la impunidad empresarial.

La reciente acción judicial contra Comarsa, en el contexto de la acumulación de residuos petroleros en el Parque Industrial de Neuquén, pone de manifiesto la urgente necesidad de responsabilidad empresarial en el sector energético. Este caso no solo expone las practicas irregulares de una empresa que ha priorizado la maximización de beneficios a expensas de la salud pública y del medio ambiente, sino que también resalta la importancia de la vigilancia y el compromiso de la sociedad civil.

Fuente: https://aadeaa.org/allanamiento-en-los-basureros-petroleros/

Te puede interesar
SANDRADIAZ-2-720x400

Sandra Díaz y Eduardo Brondízio han sido galardonados con el Tyler Prize 2025, conocido como el “Nobel del Medio Ambiente”

Ambiente

Sandra Díaz, investigadora del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC), junto al investigador brasilero-estadounidense Eduardo Brondízio, han sido distinguidos con el Tyler Prize 2025 por sus contribuciones a la comprensión del entrelazamiento entre la biodiversidad y las sociedades humanas. Este galardón, conocido como “el Premio Nobel del Medio Ambiente”, es una de las distinciones más reverenciadas en el ámbito ambiental a nivel mundial, y es la primera vez que sudamericanos reciben este honor.

470221550_984063927097536_1776168226431864606_n

Fuerte descargo de la Fundación Inalafquen ante las acusaciones del intendente y sus funcionarios en la audiencia pública sobre el GNL.

Ambiente

La Fundación Inalafquen ha emitido un comunicado en respuesta a los ataques verbales y la desvalorización recibida por parte del Intendente y funcionarios del municipio durante la audiencia pública sobre el proyecto de GNL. Según el comunicado, tanto el intendente como otros funcionarios se expresaron en la audiencia de manera exaltada y acusatoria hacia las organizaciones de la sociedad civil ambientales por su oposición al proyecto del GNL. Las descalificaron y, erróneamente, recordaron que en el pasado habían pronosticado el fin del turismo y la pesca en la región como consecuencia de la postura negativa de estas a que se instale la planta de carbonato de sodio, un pronóstico que nunca se materializó.

au

Audiencia Pública por el GNL en el Golfo San Matías: ¿Una Oportunidad de Participación o un Procedimiento Meramente Formal?

Ambiente

Este miércoles 4 de diciembre, el Gimnasio Municipal de San Antonio Este será escenario de una esperada audiencia pública que reunirá a 220 oradores, junto a autoridades y especialistas, entre esos oradores no se encuentra la palabra de las Organizaciones de la Sociedad Civil Ambientalistas para debatir el Estudio de Impacto Ambiental del controvertido proyecto de instalación de una unidad flotante de licuefacción de gas natural (FLNG) en el Golfo San Matías. Con la inscripción ya cerrada, el evento promete una agitada jornada de exposiciones y debates en un marco en el que la participación ciudadana se antoja crucial.

Lo más visto
comarsa-el-diario-ar

Investigación Judicial a Comarsa: Allanamiento por Residuos Petroleros en Vaca Muerta

Ambiente

La justicia avanza sobre la responsabilidad empresarial en la acumulación de residuos petroleros en la región de Vaca Muerta. Hoy, el Ministerio Público Fiscal de Neuquén llevó a cabo un allanamiento en la planta de Comarsa, situada en el Parque Industrial de Neuquén, con la autorización de la jueza de garantías Natalia Peloso. Este operativo se realiza en el marco de la denuncia presentada por la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, conocida como la causa de los "Basureros Petroleros".

502592785_1159557032880446_6270232651214321273_n

La Inteligencia Artificial como Aliada de las Organizaciones: Semana de la Inteligencia Artificial para OSC

Educación Y Capacitación

Los días 23 y 24 de junio de 2025, se llevará a cabo la Semana de la Inteligencia Artificial, un evento virtual y gratuito destinado a líderes de organizaciones de la Sociedad Civil en Argentina. Esta iniciativa busca potenciar la capacidad de gestión, comunicación y toma de decisiones de los referentes del tercer sector mediante el uso de herramientas y enfoques innovadores basados en inteligencia artificial (IA).

informee

Informe Mundial de Generosidad 2025 de la CAF: Un Análisis sobre el Donativo y el Voluntariado en el Mundo

Actualidad

El Informe Mundial de Generosidad 2025, elaborado por la Fundación Charities Aid (CAF), ofrece una visión reveladora sobre cómo se comporta la generosidad alrededor del mundo. Desde 2009, la CAF ha recopilado datos que reflejan los hábitos de donación y la intención de ayudar en diversas sociedades, y este año, el informe ha evolucionado para profundizar en los comportamientos y actitudes del público respecto al dar.