Análisis de la emergencia en discapacidad y del veto por parte del Foro Permanente por los Derechos de las Personas con Discapacidad de Neuquén

Hablamos con Carina Rodríguez, mamá de una niña con discapacidad y miembro del Foro Permanente en Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Neuquén, se exploran los alcances de la emergencia en discapacidad, las dudas sobre el veto y la necesidad de una acción estatal acompañada por la sociedad.

Protagonistas del Tercer SectorDFDF
forop
forop

Carina Rodríguez, integrante del Foro Permanente en defensa de los derechos de las personas con discapacidad de Neuquén, explica qué implica la llamada “emergencia” en discapacidad: "Es una respuesta urgente para asegurar prestaciones y servicios que permitan sostener a las personas más vulnerables"
Sobre la finalidad de la emergencia, subraya que se busca “ejecutar un determinado presupuesto nacional hasta el 31 de diciembre del 2027 para atender  cuestiones económicas fundamentales ” y, de esa manera, “poner un parche” a una situación que no es de hoy, sino estructural.

Sobre el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad, Carina afirma que el Foro lo rechaza y señala que la noticia llega con “angustia y tristeza” y una gran preocupación por “la falta de humanidad del gobierno que está de espalda a la necesidad de las personas más vulnerables.” Añade que “la variable de ajuste no puede ser el colectivo de personas con discapacidad.”
En su diagnóstico, describe que el veto y las declaraciones oficiales han contribuido a “demonizar nuevamente al colectivo de las personas con discapacidad,” especialmente a quienes reciben pensiones nacionales no contributivas. Advierte que “el primer ataque fue dejar congelado un nomenclador” y que, a largo plazo, el impacto real se ve en que “las prestadoras y prestadores… están cobrando lo mismo que hace un año, y anteriormente ya venìan con retraso sus aumentos”  esto podría ver reducidos sus servicios.

En clave legal y social, Rodríguez recuerda que “la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad” orienta una visión de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos y modelo social, no como un problema. Cuestiona que, en resoluciones recientes, se use “terminología obsoleta” y que ciertos “criterios de elegibilidad” se redacten de forma que perpetúen estigmatización y discriminación.

Sobre el lenguaje en las resoluciones, señala que “el lenguaje empleado en resoluciones de criterios de otorgamiento de ayudas, incluyendo términos históricos y peyorativos, contradice estándares modernos de respeto y dignidad.” Propone que la función pública debe referirse a las personas con discapacidad con un lenguaje inclusivo y preciso.

Con respecto a la visión de derechos, enfatiza que la discapacidad “debe verse como un enriquecimiento para la sociedad y no como un problema,” y denuncia una declaración “desafortunada” de un funcionario de la Agencia Nacional de Discapacidad, que redujo la situación a un problema de la madre, cuando en realidad “tiene una responsabilidad el Estado ante las personas más vulnerables.”
Sobre el marco de la emergencia, advierte que no resuelve el problema de fondo, pero “sí es necesaria para atender la emergencia actual.” Pide la ejecución del presupuesto definido en la ley de emergencia para avanzar en la trayectoria educativa de niñas y niños con discapacidad y garantizar acompañamientos esenciales.

En cuanto a la reforma de la legislación de discapacidad, admite que es un tema que requiere debate y una revisión estructural que ya se viene trabajando desde hace años; sin embargo, subraya la prioridad de atender la emergencia de hoy para que las familias no queden desatendidas.

Carina detalla que el Foro ha enviado una carta a diputados y diputadas que representan a la provincia en el Congreso de la Nación, disponible para difusión (Legisladores Nacionales de la Provincia de Neuquen.pdf).  El llamado es a la conciencia y a la humanidad: “apoyar la continuidad de la ley de emergencia en discapacidad y asegurar su flujo presupuestario en el proceso parlamentario.”

 El 20 de agosto se vota en el Congreso, y desde Neuquén se planea una visibilización fuerte para acompañar la votación. Se evalúan opciones entre concentración y difusión de comunicados, trabajando de forma conjunta con instituciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, y con la sociedad en general.

Como conclusión, Carina insiste en que la emergencia es un paso necesario para atender lo inmediato y que, a futuro, deberá discutirse una reforma integral de la ley de discapacidad. Mientras tanto, la prioridad es defender “el derecho a una atención adecuada y oportuna para las personas que dependen de estas políticas públicas.”

El Foro Permanente en Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Neuquén se mantiene atento al desarrollo del veto y a las decisiones parlamentarias que afectarán a la población con discapacidad en la provincia y a nivel nacional.
El objetivo es asegurar que el proceso legislativo no solo subsane lo inmediato, sino que fortalezca un marco de derechos humanos que reconozca la discapacidad como una realidad social que aporta a la comunidad.

Compartimos la red de comunicación del foro y el comunicado de prensa emitido por el propio foro:  https://www.instagram.com/p/DNa4koRtbND/

Te puede interesar
ORGANIZA (13)

EL SECTOR CIVIL CADA VEZ MAS POSTERGADO

Protagonistas del Tercer Sector

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Argentina juegan un rol crucial en el desarrollo social del país, incidiendo en áreas esenciales como la salud, la educación y la promoción de derechos. Según un informe de la Confederación de la Sociedad Civil, estas organizaciones representan aproximadamente el 3.64% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, y emplean al 12.5% de los trabajadores registrados, lo que pone de manifiesto su importancia económica y social. Sin embargo, a pesar de su notable contribución, las OSC enfrentan serias dificultades en cuanto a financiamiento que amenazan su sostenibilidad.

WhatsApp Image 2025-02-11 at 11.42.40 (1)

CONOCIENDO OSCs : Fundación Kano un Espacio de Inclusión y Empoderamiento para Personas con Discapacidad

Protagonistas del Tercer Sector

La Fundación Kano surge como respuesta a una necesidad urgente: brindar apoyo a personas con discapacidad que no tenían acceso a servicios de salud adecuados. Hablamos con la presidenta y fundadora de la fundación, Lic. Ivana Vargas, que desde 2014, la institución se ha enfocado en ofrecer soluciones a esta población que enfrenta múltiples desafíos. Con presencia en General Roca y Villa Regina, Fundación Kano impulsa la inclusión en toda la región.

WhatsApp Image 2024-10-09 at 16.24.29

Cipolletti Recicla : "La educación ambiental es clave para lograr un cambio significativo en nuestra sociedad”

Protagonistas del Tercer Sector

Este sábado 26 de octubre, de 10 a 15 horas, se llevará a cabo el evento "Cipolletti Recicla". Esta iniciativa, que tiene como objetivo promover la conciencia ambiental y fomentar la educación en el reciclaje, se desarrollará en cuatro puntos estratégicos de la ciudad. Laura Collavini, presidenta de la Fundación Siendo, nos brindará más información sobre este importante evento.

Lo más visto
informee

Informe Mundial de Generosidad 2025 de la CAF: Un Análisis sobre el Donativo y el Voluntariado en el Mundo

Actualidad

El Informe Mundial de Generosidad 2025, elaborado por la Fundación Charities Aid (CAF), ofrece una visión reveladora sobre cómo se comporta la generosidad alrededor del mundo. Desde 2009, la CAF ha recopilado datos que reflejan los hábitos de donación y la intención de ayudar en diversas sociedades, y este año, el informe ha evolucionado para profundizar en los comportamientos y actitudes del público respecto al dar.

CONGRESO

Un llamado a cuidar el territorio: Se viene el 2° Congreso Norpatagónico de Educación en Ambiente

Ambiente

El próximo 26 y 27 de agosto en Cipolletti ,bajo el lema “Todos somos ambiente”, el 2° Congreso Norpatagónico de Educación en Ambiente organizado por la Fundaciòn Siendo propone ver el entorno como una red de relaciones en la que estamos todos conectados. Declarado de interés educativo y ambiental por la provincia de Río Negro, el encuentro busca convertirse en un espacio de encuentro, reflexión y acción conjunta entre educadores, estudiantes, empresas y comunidades para promover una educación en ambiente transformadora.