Diagnóstico de las OSC en la Patagonia por el Nodo Patagonia

En 2023, el Nodo Patagonia, conformado por FUNDeSUR, Fundación Otras Voces y Fundación de Estudios Patagónicos, llevó a cabo un diagnóstico sobre la situación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en la región.

Fortalecimiento InstitucionalDFDF
descarga (10)
descarga (10)

El informe, elaborado por el Nodo Patagonia  a solicitud de la Sociedad Civil en Red, se enmarca en un contexto donde las OSC juegan un papel crucial en la promoción de políticas públicas y en la defensa de derechos en la Patagonia. Este diagnóstico se convierte en una herramienta fundamental para entender las dinámicas, desafíos y oportunidades que enfrentan estas organizaciones en un entorno caracterizado por la diversidad social y territorial.

Metodología y Alcance

El relevamiento se llevó a cabo a través de un enfoque descriptivo que incluyó la participación de 109 OSC, lo que representa una muestra significativa para evaluar la situación en la región. La metodología empleada, que combina encuestas y entrevistas, permite una caracterización detallada de las organizaciones, abarcando aspectos como su estructura, antigüedad, ámbito de actuación y temáticas abordadas.

Hallazgos Clave

Diversidad y Representatividad: El informe revela una amplia variedad de OSC, desde asociaciones civiles hasta pueblos originarios, lo que refleja la heterogeneidad del tejido social en la Patagonia. Sin embargo, también se destaca que la mayoría de las organizaciones son de tamaño pequeño y mediano, lo que puede limitar su capacidad de incidencia.


Género y Liderazgo: A pesar de la notable presencia de mujeres en las OSC, su representación en cargos directivos es significativamente menor. Este hallazgo pone de relieve la necesidad de abordar las desigualdades de género dentro de las organizaciones, así como la precarización laboral que afecta a muchas trabajadoras.


Articulación y Redes: Un aspecto positivo es la alta tasa de articulación entre las OSC y otras entidades, incluyendo redes de organizaciones y entidades gubernamentales. Esto sugiere un entorno colaborativo que puede potenciar la capacidad de incidencia política de las OSC. Sin embargo, también se identifican barreras, como la falta de contactos clave y recursos, que impiden una mayor colaboración.


Incidencia en Políticas Públicas: Un 76,4% de las OSC incluye la incidencia en políticas públicas entre sus objetivos, lo que indica un compromiso con la transformación social. Las temáticas prioritarias para la incidencia incluyen educación, salud y medio ambiente, lo que refleja las preocupaciones más apremiantes de la comunidad.


Comunicación y Redes Sociales: La mayoría de las OSC utiliza redes sociales para comunicar sus acciones, aunque un porcentaje significativo no lo hace debido a la falta de recursos y personal capacitado. Esto resalta la necesidad de fortalecer las capacidades comunicativas de las organizaciones para mejorar su visibilidad y efectividad.

El diagnóstico concluye con recomendaciones que apuntan a fortalecer las OSC a través de la mejora de sus condiciones operativas y la promoción de una agenda de incidencia en áreas críticas como el medio ambiente y los derechos de género. Se enfatiza la importancia de trabajar en red para maximizar el impacto de las acciones y fomentar un enfoque colaborativo en la defensa de derechos.

El informe sobre las OSC en el Nodo Patagonia es un llamado a la acción para fortalecer el sector y mejorar la calidad de vida de las comunidades en la región. A medida que las OSC enfrentan desafíos significativos, la colaboración, la inclusión de género y la capacidad de incidencia se presentan como elementos clave para avanzar hacia un futuro más equitativo y sostenible. Este diagnóstico no solo proporciona una línea de base para futuras acciones, sino que también invita a la reflexión sobre el papel vital que juegan las OSC en la construcción de una sociedad más justa.

 

Te puede interesar
ORGANIZA (23)

2do Encuentro de Organizaciones Patagónicas: Fortaleciendo la Colaboración y la Sostenibilidad

Fortalecimiento Institucional

En un ambiente de colaboración y diálogo, tuvo lugar el segundo encuentro de organizaciones patagónicas, donde los participantes trabajaron en conjunto para abordar desafíos comunes y potenciar el trabajo en red. Organizaciones de Rio Negro, Neuquén y Chubut asistieron al encuentro que fue coordinado por Fundación Otras Voces y FUNDeSUR y tuvo la facilitación de la consultora Liquen.

Lo más visto
486163676_18265984579286665_1757324314638077674_n

ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL EN LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN ARGENTINA

Actualidad

El Consejo Consultivo de Asociaciones Civiles de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en colaboración con la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata, en el marco del proyecto Sociedad Civil en Red, han lanzado una invitación a participar en una investigación sobre “Relevamiento de trabajadores/as, sueldos y honorarios en el sector de organizaciones sociales, con el fin de realizar un análisis y segmentación que ofrezca una perspectiva integral del sector”.

ORGANIZA (8)

Régimen Penal Juvenil: La Baja de la Edad de Imputabilidad. Teresa Casala: "La baja de la edad de imputabilidad ignora la realidad de nuestros jóvenes"

Niñez / Adolescencia

En el actual debate que se lleva a cabo en el Congreso sobre el régimen penal juvenil y la posible bajada de la edad de imputabilidad a 13 años, Teresa Casala, vicepresidenta de la Fundación Otras Voces, ofrece una perspectiva crítica y profunda sobre el impacto que estos cambios legislativos tendrían en los menores en conflicto con la ley. En una entrevista reciente que diò en radio Radio Calf - Universidad, Casala enfatizó la importancia de abordar las raíces del problema, en lugar de optar por soluciones punitivas.

ORGANIZA (13)

EL SECTOR CIVIL CADA VEZ MAS POSTERGADO

Protagonistas del Tercer Sector

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Argentina juegan un rol crucial en el desarrollo social del país, incidiendo en áreas esenciales como la salud, la educación y la promoción de derechos. Según un informe de la Confederación de la Sociedad Civil, estas organizaciones representan aproximadamente el 3.64% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, y emplean al 12.5% de los trabajadores registrados, lo que pone de manifiesto su importancia económica y social. Sin embargo, a pesar de su notable contribución, las OSC enfrentan serias dificultades en cuanto a financiamiento que amenazan su sostenibilidad.

491444074_18269586322286665_2928597865481137966_n

Taller Virtual sobre Comportamientos Alimentarios

Emergencia Alimentaria

La Mesa de Soberanía y Seguridad Alimentaria de Sociedad Civil en Red invita a las Organizaciones de la Sociedad Civil al taller virtual, titulado "Comportamientos Alimentarios y Políticas Públicas ", que se llevará a cabo el próximo miércoles 30 de abril a las 10 a.m . La actividad, de acceso gratuito, requiere inscripción previa y se desarrollará en modalidad virtual.