Régimen Penal Juvenil: La Baja de la Edad de Imputabilidad. Teresa Casala: "La baja de la edad de imputabilidad ignora la realidad de nuestros jóvenes"

En el actual debate que se lleva a cabo en el Congreso sobre el régimen penal juvenil y la posible bajada de la edad de imputabilidad a 13 años, Teresa Casala, vicepresidenta de la Fundación Otras Voces, ofrece una perspectiva crítica y profunda sobre el impacto que estos cambios legislativos tendrían en los menores en conflicto con la ley. En una entrevista reciente que diò en radio Radio Calf - Universidad, Casala enfatizó la importancia de abordar las raíces del problema, en lugar de optar por soluciones punitivas.

Niñez / Adolescencia
ORGANIZA (8)

La discusión sobre la reducción de la edad de imputabilidad ha generado opiniones divididas en la sociedad. Teresa señala que lo que está en juego es el bienestar de las niñeces  que podrían verse afectados por esta decisión. “Bajar la edad de imputabilidad no resolverá el problema, sino que podría agravar la situación de esos adolescentes”, explica.

Además las estadísticas demuestran que la juventud en conflicto con la ley no es tan alarmante como se plantea en algunos discursos mediáticos. Resaltó que estas narrativas distorsionan la imagen de los y las  adolescentes y contribuyen a una cultura del miedo.

“El enfoque mediático a menudo se basa en casos excepcionales de delitos graves cometidos por jóvenes, lo que no refleja la realidad de la mayoría de ellos, en los estudios que hemos realizado, se evidencia que la mayoría de los delitos cometidos por adolescentes son hurtos menores. El enfoque debe ser en cómo prevenir que estos jóvenes lleguen a delinquir, no en encadenarlos más”, agregó.

La propuesta original del gobierno postulaba la reducción a 13 años, con penas severas para los infractores. Sin embargo, algunas propuestas en el Congreso han modificado esto a 14 años. 

Durante la entrevista Casala también hizo un llamado a la comunidad y a los legisladores para buscar juntos soluciones efectivas. “Las posturas en el Congreso están extremadamente polarizadas, y eso nos impide encontrar soluciones efectivas. Debemos buscar un diálogo que priorice el bienestar de nuestros jóvenes, no solo la seguridad de los adultos”

Teresa  destacó que a menudo se ignoran los derechos de los menores en conflicto con la ley. “El desafío es trabajar en crear un entorno donde los jóvenes puedan desarrollar su potencial y participar activamente en la sociedad. No hablamos de darles una segunda oportunidad, sino de brindarles una oportunidad desde el inicio”, enfatizó.

Profundizando en alternativas al sistema punitivo, Teresa Casala abogó por modelos de justicia restaurativa que prevean la rehabilitación y la reintegración social. “Es fundamental que haya programas de probation y medidas comunitarias que busquen reparar el daño en lugar de castigar. Estos modelos han mostrado resultados positivos en diversas experiencias”, indicó.


Finalmente, Casala concluye que la verdadera seguridad y protección de nuestras comunidades radica en la inversión en educación y oportunidades para los jóvenes, en lugar de recurrir a políticas de miedo y castigo. “Debemos preguntarnos qué tipo de sociedad queremos construir. Una que valore la dignidad y el potencial de cada uno de sus miembros o una que elija el camino del castigo y la exclusión”.


El relato de Teresa Casala nos hace  un llamado a mirar más allá de la criminalización y hacia la construcción de un futuro donde niñeces  tengan acceso a oportunidades reales y significativas para su desarrollo. En un contexto de creciente preocupación por la seguridad, su enfoque centrado en la rehabilitación, la inclusión y la justicia sugiere que el cambio es posible y necesario.

Te puede interesar
Lo más visto
486163676_18265984579286665_1757324314638077674_n

ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL EN LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN ARGENTINA

Actualidad

El Consejo Consultivo de Asociaciones Civiles de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en colaboración con la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata, en el marco del proyecto Sociedad Civil en Red, han lanzado una invitación a participar en una investigación sobre “Relevamiento de trabajadores/as, sueldos y honorarios en el sector de organizaciones sociales, con el fin de realizar un análisis y segmentación que ofrezca una perspectiva integral del sector”.

ORGANIZA (8)

Régimen Penal Juvenil: La Baja de la Edad de Imputabilidad. Teresa Casala: "La baja de la edad de imputabilidad ignora la realidad de nuestros jóvenes"

Niñez / Adolescencia

En el actual debate que se lleva a cabo en el Congreso sobre el régimen penal juvenil y la posible bajada de la edad de imputabilidad a 13 años, Teresa Casala, vicepresidenta de la Fundación Otras Voces, ofrece una perspectiva crítica y profunda sobre el impacto que estos cambios legislativos tendrían en los menores en conflicto con la ley. En una entrevista reciente que diò en radio Radio Calf - Universidad, Casala enfatizó la importancia de abordar las raíces del problema, en lugar de optar por soluciones punitivas.

ORGANIZA (13)

EL SECTOR CIVIL CADA VEZ MAS POSTERGADO

Protagonistas del Tercer Sector

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Argentina juegan un rol crucial en el desarrollo social del país, incidiendo en áreas esenciales como la salud, la educación y la promoción de derechos. Según un informe de la Confederación de la Sociedad Civil, estas organizaciones representan aproximadamente el 3.64% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, y emplean al 12.5% de los trabajadores registrados, lo que pone de manifiesto su importancia económica y social. Sin embargo, a pesar de su notable contribución, las OSC enfrentan serias dificultades en cuanto a financiamiento que amenazan su sostenibilidad.