Fundación Gen y Neuquén firman convenio para el cultivo de cáñamo con fines industriales

Fundación Gen y Centro Pyme Adenue han firmado un convenio para promover el cultivo de cáñamo con fines industriales. El acuerdo fue firmado por Juan Peláez, secretario de Producción e Industria y presidente del Centro PyME-ADENEU, y por Ricardo Peña y Lucas Calegari, representantes de Fundación GEN.

Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnologia
472307554_18049787114484845_2845262492995295450_n

El secretario de Producción e Industria y presidente del Centro PyME-ADENEU, Juan Peláez, subrayó la importancia de este convenio, que marca el inicio de las primeras experiencias de cultivo de cáñamo para uso industrial en la región. La iniciativa, denominada “Proyecto Coirón”, se llevará a cabo en las cercanías del desarrollo multipropósito “La Península”, ubicado en la margen sur del lago Mari Menuco. Además, se está impulsando otro proyecto experimental en Chos Malal, también apoyado por el gobierno provincial.

El cáñamo es una planta versátil que permite la elaboración de una amplia gama de productos, desde alimentos hasta insumos industriales. Además, se destaca por su impacto ambiental positivo, ya que tiene la capacidad de remediar el suelo y generar bonos verdes gracias a su notable capacidad de captura de dióxido de carbono (CO2).

Este nuevo enfoque en la producción no solo busca innovar en la economía local, sino que también tiene el potencial de generar impactos positivos en los ámbitos social y medioambiental. 

Neuquén participa en el Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal, con el objetivo de impulsar esta industria emergente y potenciar su crecimiento en la región. En este contexto, la Fundación GEN, en colaboración con Tecnocomahue S.A, asumirá el liderazgo de los aspectos técnicos del proyecto, aportando su amplia experiencia en investigación y desarrollo en el sector. Esta alianza busca no solo fomentar la producción de cáñamo y cannabis medicinal, sino también establecer un marco sólido para la innovación y el desarrollo sostenible.

Este acuerdo permitirá la realización de la primera jornada de capacitación en la materia, programada para el jueves 16 a las 10 horas en la sede del Centro Pyme.

Te puede interesar
Lo más visto
486163676_18265984579286665_1757324314638077674_n

ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL EN LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN ARGENTINA

Actualidad

El Consejo Consultivo de Asociaciones Civiles de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en colaboración con la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata, en el marco del proyecto Sociedad Civil en Red, han lanzado una invitación a participar en una investigación sobre “Relevamiento de trabajadores/as, sueldos y honorarios en el sector de organizaciones sociales, con el fin de realizar un análisis y segmentación que ofrezca una perspectiva integral del sector”.

ORGANIZA (8)

Régimen Penal Juvenil: La Baja de la Edad de Imputabilidad. Teresa Casala: "La baja de la edad de imputabilidad ignora la realidad de nuestros jóvenes"

Niñez / Adolescencia

En el actual debate que se lleva a cabo en el Congreso sobre el régimen penal juvenil y la posible bajada de la edad de imputabilidad a 13 años, Teresa Casala, vicepresidenta de la Fundación Otras Voces, ofrece una perspectiva crítica y profunda sobre el impacto que estos cambios legislativos tendrían en los menores en conflicto con la ley. En una entrevista reciente que diò en radio Radio Calf - Universidad, Casala enfatizó la importancia de abordar las raíces del problema, en lugar de optar por soluciones punitivas.

ORGANIZA (13)

EL SECTOR CIVIL CADA VEZ MAS POSTERGADO

Protagonistas del Tercer Sector

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Argentina juegan un rol crucial en el desarrollo social del país, incidiendo en áreas esenciales como la salud, la educación y la promoción de derechos. Según un informe de la Confederación de la Sociedad Civil, estas organizaciones representan aproximadamente el 3.64% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, y emplean al 12.5% de los trabajadores registrados, lo que pone de manifiesto su importancia económica y social. Sin embargo, a pesar de su notable contribución, las OSC enfrentan serias dificultades en cuanto a financiamiento que amenazan su sostenibilidad.

491444074_18269586322286665_2928597865481137966_n

Taller Virtual sobre Comportamientos Alimentarios

Emergencia Alimentaria

La Mesa de Soberanía y Seguridad Alimentaria de Sociedad Civil en Red invita a las Organizaciones de la Sociedad Civil al taller virtual, titulado "Comportamientos Alimentarios y Políticas Públicas ", que se llevará a cabo el próximo miércoles 30 de abril a las 10 a.m . La actividad, de acceso gratuito, requiere inscripción previa y se desarrollará en modalidad virtual.