Apuestas Online en Adolescentes: Un Problema Creciente

Una encuesta realizada por Unicef Argentina junto con la organización Bienestar Digital, que abarcó a aproximadamente 600 adolescentes y jóvenes, ha revelado preocupantes datos sobre las apuestas online. Más de la mitad de los encuestados (más del 50%) admitieron participar en actividades de apuestas principalmente con la intención de generar ingresos, mientras que un 30% lo hace por diversión o entretenimiento. Este fenómeno se ha convertido en un problema serio, dado el riesgo de desarrollar adicciones que pueden tener graves repercusiones en la vida de los jóvenes.

Salud
apuestas-1

La encuesta indica que ocho de cada diez adolescentes están familiarizados o conocen a alguien que ha apostado online en el último año. De ellos, un asombroso 37% accede a aplicaciones o sitios de juegos, conocidos como casinos virtuales, de manera frecuente, ya sea a diario o muy a menudo.

Entre los 600 encuestados, un 58% se identificó como mujeres y el 38% como hombres.

Un dato alarmante es que el 95% de los adolescentes conoce al menos una web de apuestas. La diferencia de género es mínima, con un 76% de los varones y un 72% de las mujeres reconociendo conocer estas opciones. Las marcas más citadas incluyen Casino, Betsson, Bet365, BPlay y Betano.

En cuanto al modo en que acceden a las apuestas, un 42% de los encuestados lo hace directamente a través de las páginas, mientras que un 30% utiliza intermediarios o "cajeros", quienes recolectan dinero en colegios y clubes para luego enviarlo a las plataformas de juego.

Otro hallazgo relevante de la encuesta es la razón detrás de estas prácticas. Más de la mitad  apuestan para ganar dinero, mientras que un 30% lo hace por entretenimiento. Además, un 9% piensa en hacerlo todos los días, un 17% lo hace con frecuencia, y un 38% algunas veces. Solo un 36% nunca se plantea apostar.

Los jóvenes se sienten expuestos a las apuestas online principalmente a través de la publicidad en internet (35%) y de influencers en redes sociales (27%), además de su presencia en eventos deportivos (14%). Este acceso constante ha generado preocupación entre los especialistas, quienes advierten sobre la influencia de la publicidad de casas de apuestas y la promoción realizada por figuras públicas.

Un dato inquietante es que el 40% de los adolescentes encuestados admitió que nunca se ha discutido en su hogar sobre los riesgos asociados con las apuestas online. A pesar de esto, la mayoría de los encuestados (más de 70%) reconoce que estas prácticas pueden llevar a problemas de adicción. La encuesta reveló que, a menudo, los jóvenes recurren a su familia en busca de ayuda si sienten que tienen un problema, aunque solo un 6% acudiría a la escuela.

La ludopatía, reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un trastorno, puede afectar gravemente diferentes aspectos de la vida del individuo. Esta situación se torna aún más crítica cuando se trata de adolescentes, quienes tienen menos capacidad para gestionar impulsos.

Además, un 94% de los consultados considera que es necesario implementar regulaciones más estrictas respecto a las apuestas online. Las propuestas más apoyadas incluyen la prohibición de acceso a menores (25%), restricciones en la publicidad (15%) y sanciones a las empresas de apuestas (14%).

La evidencia presentada en esta encuesta sugiere que las apuestas online son un desafío creciente para la juventud argentina. Es fundamental abordar esta cuestión con seriedad, promoviendo la educación sobre los riesgos y buscando estrategias para proteger a los adolescentes de las consecuencias de la adicción al juego.

Te puede interesar
Lo más visto
486163676_18265984579286665_1757324314638077674_n

ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL EN LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN ARGENTINA

Actualidad

El Consejo Consultivo de Asociaciones Civiles de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en colaboración con la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata, en el marco del proyecto Sociedad Civil en Red, han lanzado una invitación a participar en una investigación sobre “Relevamiento de trabajadores/as, sueldos y honorarios en el sector de organizaciones sociales, con el fin de realizar un análisis y segmentación que ofrezca una perspectiva integral del sector”.

ORGANIZA (8)

Régimen Penal Juvenil: La Baja de la Edad de Imputabilidad. Teresa Casala: "La baja de la edad de imputabilidad ignora la realidad de nuestros jóvenes"

Niñez / Adolescencia

En el actual debate que se lleva a cabo en el Congreso sobre el régimen penal juvenil y la posible bajada de la edad de imputabilidad a 13 años, Teresa Casala, vicepresidenta de la Fundación Otras Voces, ofrece una perspectiva crítica y profunda sobre el impacto que estos cambios legislativos tendrían en los menores en conflicto con la ley. En una entrevista reciente que diò en radio Radio Calf - Universidad, Casala enfatizó la importancia de abordar las raíces del problema, en lugar de optar por soluciones punitivas.

ORGANIZA (13)

EL SECTOR CIVIL CADA VEZ MAS POSTERGADO

Protagonistas del Tercer Sector

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Argentina juegan un rol crucial en el desarrollo social del país, incidiendo en áreas esenciales como la salud, la educación y la promoción de derechos. Según un informe de la Confederación de la Sociedad Civil, estas organizaciones representan aproximadamente el 3.64% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, y emplean al 12.5% de los trabajadores registrados, lo que pone de manifiesto su importancia económica y social. Sin embargo, a pesar de su notable contribución, las OSC enfrentan serias dificultades en cuanto a financiamiento que amenazan su sostenibilidad.

491444074_18269586322286665_2928597865481137966_n

Taller Virtual sobre Comportamientos Alimentarios

Emergencia Alimentaria

La Mesa de Soberanía y Seguridad Alimentaria de Sociedad Civil en Red invita a las Organizaciones de la Sociedad Civil al taller virtual, titulado "Comportamientos Alimentarios y Políticas Públicas ", que se llevará a cabo el próximo miércoles 30 de abril a las 10 a.m . La actividad, de acceso gratuito, requiere inscripción previa y se desarrollará en modalidad virtual.