Cierre de la Cumbre de Biodiversidad deja frutos esperanzadores y desafíos pendientes

La Cumbre de las naciones unidas sobre Biodiversidad, celebrada en Cali, Colombia, concluyó oficialmente la mañana del sábado 2 de noviembre, dejando un legado notable en las negociaciones en pro de la conservación del medio ambiente.

Ambiente
54110108407_a10627c1b3_h

Los asistentes a la cumbre celebraron la aprobación de dos acuerdos clave: el reconocimiento de las comunidades históricamente invisibilizadas y la creación del Fondo de Cali, un instrumento financiero que busca canalizar recursos y garantizar el financiamiento necesario para la protección de la biodiversidad.

El primer acuerdo resalta la importancia de incluir en las políticas de conservación a comunidades que han sido marginadas, subrayando el valor de sus conocimientos y prácticas tradicionales en la gestión sostenible de los recursos naturales. Este reconocimiento representa un avance significativo en la lucha por la justicia social y ambiental.

Por otro lado, el Fondo de Cali promete ser una herramienta crucial para asegurar inversiones que respalden la implementación de los compromisos adquiridos durante la cumbre. Sin embargo, la expectativa positiva fue empañada por un final abrupto en las discusiones. La extensión no planificada de la última sesión, que se prolongó más de lo previsto, dejó a la Convención de Diversidad Biológica sin el quórum necesario para aprobar detalles críticos relacionados con el financiamiento de la biodiversidad.

El inesperado cierre de la cumbre pone de relieve la necesidad de una mejor planificación en futuras negociaciones. Muchos delegados expresaron su preocupación por los retos que plantea la falta de acuerdos definitivos sobre el financiamiento, que es esencial para implementar las iniciativas de conservación acordadas.

A pesar de los inconvenientes, la Cumbre de Biodiversidad en Cali se perfila como un paso importante hacia la construcción de un futuro más sostenible, al tiempo que los líderes globales reconocen la urgente necesidad de actuar en conjunto para proteger el patrimonio natural del planeta. La espera ahora se centra en las acciones concretas que seguirán a estos acuerdos y en cómo se abordarán los desafíos pendientes en la financiación de la biodiversidad.

Te puede interesar
SANDRADIAZ-2-720x400

Sandra Díaz y Eduardo Brondízio han sido galardonados con el Tyler Prize 2025, conocido como el “Nobel del Medio Ambiente”

Ambiente

Sandra Díaz, investigadora del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC), junto al investigador brasilero-estadounidense Eduardo Brondízio, han sido distinguidos con el Tyler Prize 2025 por sus contribuciones a la comprensión del entrelazamiento entre la biodiversidad y las sociedades humanas. Este galardón, conocido como “el Premio Nobel del Medio Ambiente”, es una de las distinciones más reverenciadas en el ámbito ambiental a nivel mundial, y es la primera vez que sudamericanos reciben este honor.

470221550_984063927097536_1776168226431864606_n

Fuerte descargo de la Fundación Inalafquen ante las acusaciones del intendente y sus funcionarios en la audiencia pública sobre el GNL.

Ambiente

La Fundación Inalafquen ha emitido un comunicado en respuesta a los ataques verbales y la desvalorización recibida por parte del Intendente y funcionarios del municipio durante la audiencia pública sobre el proyecto de GNL. Según el comunicado, tanto el intendente como otros funcionarios se expresaron en la audiencia de manera exaltada y acusatoria hacia las organizaciones de la sociedad civil ambientales por su oposición al proyecto del GNL. Las descalificaron y, erróneamente, recordaron que en el pasado habían pronosticado el fin del turismo y la pesca en la región como consecuencia de la postura negativa de estas a que se instale la planta de carbonato de sodio, un pronóstico que nunca se materializó.

au

Audiencia Pública por el GNL en el Golfo San Matías: ¿Una Oportunidad de Participación o un Procedimiento Meramente Formal?

Ambiente

Este miércoles 4 de diciembre, el Gimnasio Municipal de San Antonio Este será escenario de una esperada audiencia pública que reunirá a 220 oradores, junto a autoridades y especialistas, entre esos oradores no se encuentra la palabra de las Organizaciones de la Sociedad Civil Ambientalistas para debatir el Estudio de Impacto Ambiental del controvertido proyecto de instalación de una unidad flotante de licuefacción de gas natural (FLNG) en el Golfo San Matías. Con la inscripción ya cerrada, el evento promete una agitada jornada de exposiciones y debates en un marco en el que la participación ciudadana se antoja crucial.

Lo más visto
486163676_18265984579286665_1757324314638077674_n

ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL EN LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN ARGENTINA

Actualidad

El Consejo Consultivo de Asociaciones Civiles de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en colaboración con la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata, en el marco del proyecto Sociedad Civil en Red, han lanzado una invitación a participar en una investigación sobre “Relevamiento de trabajadores/as, sueldos y honorarios en el sector de organizaciones sociales, con el fin de realizar un análisis y segmentación que ofrezca una perspectiva integral del sector”.

ORGANIZA (8)

Régimen Penal Juvenil: La Baja de la Edad de Imputabilidad. Teresa Casala: "La baja de la edad de imputabilidad ignora la realidad de nuestros jóvenes"

Niñez / Adolescencia

En el actual debate que se lleva a cabo en el Congreso sobre el régimen penal juvenil y la posible bajada de la edad de imputabilidad a 13 años, Teresa Casala, vicepresidenta de la Fundación Otras Voces, ofrece una perspectiva crítica y profunda sobre el impacto que estos cambios legislativos tendrían en los menores en conflicto con la ley. En una entrevista reciente que diò en radio Radio Calf - Universidad, Casala enfatizó la importancia de abordar las raíces del problema, en lugar de optar por soluciones punitivas.

ORGANIZA (13)

EL SECTOR CIVIL CADA VEZ MAS POSTERGADO

Protagonistas del Tercer Sector

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Argentina juegan un rol crucial en el desarrollo social del país, incidiendo en áreas esenciales como la salud, la educación y la promoción de derechos. Según un informe de la Confederación de la Sociedad Civil, estas organizaciones representan aproximadamente el 3.64% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, y emplean al 12.5% de los trabajadores registrados, lo que pone de manifiesto su importancia económica y social. Sin embargo, a pesar de su notable contribución, las OSC enfrentan serias dificultades en cuanto a financiamiento que amenazan su sostenibilidad.

491444074_18269586322286665_2928597865481137966_n

Taller Virtual sobre Comportamientos Alimentarios

Emergencia Alimentaria

La Mesa de Soberanía y Seguridad Alimentaria de Sociedad Civil en Red invita a las Organizaciones de la Sociedad Civil al taller virtual, titulado "Comportamientos Alimentarios y Políticas Públicas ", que se llevará a cabo el próximo miércoles 30 de abril a las 10 a.m . La actividad, de acceso gratuito, requiere inscripción previa y se desarrollará en modalidad virtual.