8M Día Internacional de la Mujer: Un Legado de Lucha y Reflexión Continua, con Urgente Llamado contra los Femicidios

Cada 8 de marzo, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, una fecha reconocida por las Naciones Unidas que simboliza la lucha incansable de las mujeres por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo integral en la sociedad. Esta fecha, reúne a mujeres de todos los continentes, trascendiendo fronteras y diferencias culturales, étnicas, lingüísticas, económicas y políticas.

Genero
Diseño sin título (22)
Diseño sin título (22)

El origen del Día Internacional de la Mujer se remonta a finales del siglo XIX, un período de expansión industrial, crecimiento demográfico e ideologías radicales. En 1911, se celebró por primera vez en varios países europeos, con mítines masivos que exigían derechos laborales, educativos y políticos para las mujeres. Trágicamente, ese mismo año, el incendio de la fábrica Triangle en Nueva York, donde murieron más de 140 jóvenes trabajadoras, puso de manifiesto las precarias condiciones laborales que enfrentaban las mujeres.

Marzo  es un mes dedicado a la reflexión y a la valoración de los avances en materia de igualdad de género. Si bien se han observado avances significativos, como la mayor participación de mujeres en distintos ámbitos, persisten desafíos importantes como las diferencias salariales en el sector privado y el desempleo que afectan desproporcionadamente al sexo femenino, lo que impulsa la necesidad de continuar la lucha por una sociedad más justa e igualitaria.

En este día de conmemoración y reflexión, es imposible ignorar una realidad alarmante y dolorosa: la persistencia de los femicidios, la manifestación más brutal de la violencia de género. Mujeres de todas las edades y estratos sociales continúan siendo víctimas de la violencia machista, perdiendo sus vidas a manos de parejas, ex parejas o desconocidos, en crímenes que son la expresión extrema de la desigualdad y el patriarcado.

La lucha contra los femicidios debe ser una prioridad urgente y transversal. Requiere de la implementación de políticas públicas eficaces, que incluyan la prevención, la protección de las víctimas, la sanción de los agresores y la promoción de una cultura de respeto e igualdad. Es necesario fortalecer los mecanismos de denuncia, brindar apoyo integral a las mujeres que sufren violencia, y educar a la sociedad sobre la importancia de erradicar los estereotipos de género y las actitudes machistas.

 El Día Internacional de la Mujer es mucho más que una conmemoración; es un llamado a la acción. Si bien se han  logrado avances en la lucha por la igualdad de género, aún queda mucho por hacer. La persistencia de los femicidios nos recuerda la urgencia de redoblar esfuerzos para erradicar la violencia de género en todas sus formas. Es fundamental seguir  trabajando en conjunto para construir una sociedad donde todas las mujeres tengan las mismas oportunidades y derechos, donde se reconozca su valiosa contribución al desarrollo social, económico y político del mundo, y donde ninguna mujer tenga que vivir con miedo a perder su vida por el simple hecho de ser mujer. La historia de lucha de las mujeres es un legado que debemos honrar y continuar, para construir un futuro más justo, igualitario y seguro para todas.

Te puede interesar
Lo más visto
486163676_18265984579286665_1757324314638077674_n

ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL EN LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN ARGENTINA

Actualidad

El Consejo Consultivo de Asociaciones Civiles de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en colaboración con la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata, en el marco del proyecto Sociedad Civil en Red, han lanzado una invitación a participar en una investigación sobre “Relevamiento de trabajadores/as, sueldos y honorarios en el sector de organizaciones sociales, con el fin de realizar un análisis y segmentación que ofrezca una perspectiva integral del sector”.

ORGANIZA (8)

Régimen Penal Juvenil: La Baja de la Edad de Imputabilidad. Teresa Casala: "La baja de la edad de imputabilidad ignora la realidad de nuestros jóvenes"

Niñez / Adolescencia

En el actual debate que se lleva a cabo en el Congreso sobre el régimen penal juvenil y la posible bajada de la edad de imputabilidad a 13 años, Teresa Casala, vicepresidenta de la Fundación Otras Voces, ofrece una perspectiva crítica y profunda sobre el impacto que estos cambios legislativos tendrían en los menores en conflicto con la ley. En una entrevista reciente que diò en radio Radio Calf - Universidad, Casala enfatizó la importancia de abordar las raíces del problema, en lugar de optar por soluciones punitivas.

ORGANIZA (13)

EL SECTOR CIVIL CADA VEZ MAS POSTERGADO

Protagonistas del Tercer Sector

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Argentina juegan un rol crucial en el desarrollo social del país, incidiendo en áreas esenciales como la salud, la educación y la promoción de derechos. Según un informe de la Confederación de la Sociedad Civil, estas organizaciones representan aproximadamente el 3.64% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, y emplean al 12.5% de los trabajadores registrados, lo que pone de manifiesto su importancia económica y social. Sin embargo, a pesar de su notable contribución, las OSC enfrentan serias dificultades en cuanto a financiamiento que amenazan su sostenibilidad.

491444074_18269586322286665_2928597865481137966_n

Taller Virtual sobre Comportamientos Alimentarios

Emergencia Alimentaria

La Mesa de Soberanía y Seguridad Alimentaria de Sociedad Civil en Red invita a las Organizaciones de la Sociedad Civil al taller virtual, titulado "Comportamientos Alimentarios y Políticas Públicas ", que se llevará a cabo el próximo miércoles 30 de abril a las 10 a.m . La actividad, de acceso gratuito, requiere inscripción previa y se desarrollará en modalidad virtual.