
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una jornada destinada a visibilizar y combatir la violencia de género en todas sus formas.
Cada 8 de marzo, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, una fecha reconocida por las Naciones Unidas que simboliza la lucha incansable de las mujeres por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo integral en la sociedad. Esta fecha, reúne a mujeres de todos los continentes, trascendiendo fronteras y diferencias culturales, étnicas, lingüísticas, económicas y políticas.
GeneroEl origen del Día Internacional de la Mujer se remonta a finales del siglo XIX, un período de expansión industrial, crecimiento demográfico e ideologías radicales. En 1911, se celebró por primera vez en varios países europeos, con mítines masivos que exigían derechos laborales, educativos y políticos para las mujeres. Trágicamente, ese mismo año, el incendio de la fábrica Triangle en Nueva York, donde murieron más de 140 jóvenes trabajadoras, puso de manifiesto las precarias condiciones laborales que enfrentaban las mujeres.
Marzo es un mes dedicado a la reflexión y a la valoración de los avances en materia de igualdad de género. Si bien se han observado avances significativos, como la mayor participación de mujeres en distintos ámbitos, persisten desafíos importantes como las diferencias salariales en el sector privado y el desempleo que afectan desproporcionadamente al sexo femenino, lo que impulsa la necesidad de continuar la lucha por una sociedad más justa e igualitaria.
En este día de conmemoración y reflexión, es imposible ignorar una realidad alarmante y dolorosa: la persistencia de los femicidios, la manifestación más brutal de la violencia de género. Mujeres de todas las edades y estratos sociales continúan siendo víctimas de la violencia machista, perdiendo sus vidas a manos de parejas, ex parejas o desconocidos, en crímenes que son la expresión extrema de la desigualdad y el patriarcado.
La lucha contra los femicidios debe ser una prioridad urgente y transversal. Requiere de la implementación de políticas públicas eficaces, que incluyan la prevención, la protección de las víctimas, la sanción de los agresores y la promoción de una cultura de respeto e igualdad. Es necesario fortalecer los mecanismos de denuncia, brindar apoyo integral a las mujeres que sufren violencia, y educar a la sociedad sobre la importancia de erradicar los estereotipos de género y las actitudes machistas.
El Día Internacional de la Mujer es mucho más que una conmemoración; es un llamado a la acción. Si bien se han logrado avances en la lucha por la igualdad de género, aún queda mucho por hacer. La persistencia de los femicidios nos recuerda la urgencia de redoblar esfuerzos para erradicar la violencia de género en todas sus formas. Es fundamental seguir trabajando en conjunto para construir una sociedad donde todas las mujeres tengan las mismas oportunidades y derechos, donde se reconozca su valiosa contribución al desarrollo social, económico y político del mundo, y donde ninguna mujer tenga que vivir con miedo a perder su vida por el simple hecho de ser mujer. La historia de lucha de las mujeres es un legado que debemos honrar y continuar, para construir un futuro más justo, igualitario y seguro para todas.
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una jornada destinada a visibilizar y combatir la violencia de género en todas sus formas.
El Consejo Local de Mujeres Diversas tiene el placer de invitar a la comunidad a participar en una serie de talleres de capacitación que se llevarán a cabo el próximo 25 de noviembre, en el Auditorio de FADECS (Mendoza y Perú) en la ciudad de Gral. Roca/Fiske Menuco
Más de 250 personas se reunieron el pasado sábado 15 de septiembre en el Espacio DUAM para participar en el evento “Mujeres Diversas: Voces Poderosas”, un encuentro que busca visibilizar la diversidad de mujeres en la provincia del Neuquén.
La jornada, organizada por la Dirección General de Alianzas y Estrategias de las OSC de Neuquèn , se realizará de 10:00 a 18:00 en la Fundación Stabilé de Centenario, reunirá a OSC de la provincia para talleres sobre administración, comunicación, armado de proyectos y captación de fondos.
El gobernador Figueroa firmó este martes el decreto que reglamenta la Ley 3.428, cuyo objetivo es eximir a las asociaciones civiles y fundaciones con ingresos anuales bajos de presentar balances con certificación de contador público. La medida busca equilibrar dos prioridades: facilitar la gestión de las organizaciones sin fines de lucro y mantener mecanismos de control estatal.
La jornada “Comunidad en Acción”, organizada por la Dirección General de Alianzas y Estrategias de las OSC de Neuquén, reúne a organizaciones de la provincia para intercambiar saberes, fortalecer capacidades y promover la cooperación.
La Fundación para el Desarrollo del Sur Argentino (Fundesur) emitirá una serie de entrevistas a candidatos al Congreso Nacional por Río Negro. El objetivo es acercar a la ciudadanía las ideas y propuestas de los postulantes sobre temáticas de interés público.
Hablamos con Gastón D’Angelo, fundador de la Fundación Faro Patagonia, para que nos cuente sobre el Segundo Congreso Latinoamericano de Autismo, Familia y Educación Inclusiva, que se llevará a cabo en el Cine Teatro Español de Neuquén los días 10 y 11 de octubre. Esta segunda edición busca ampliar la visión de aquel primer congreso, realizado en 2019, el cual fue el primer congreso de autismo en la historia de nuestro país que contó con la participación de adultos dentro del espectro autista como expositores. En esta edición nuevamente habrà 5 expositores adultos autistas referentes a nivel internacional, y se incluirán temáticas para la familia y el autismo femenino.