Primer encuentro de organizaciones de la sociedad civil patagónicas

En un esfuerzo por fortalecer y mejorar las condiciones del sector civil en la Patagonia, este jueves 7 de noviembre se llevará a cabo el primer encuentro-taller "Como gestionamos los desafíos del Sector " de organizaciones de la sociedad civil, en el marco del proyecto "Sociedad Civil en Red", proyecto cofinanciado por la Unión Europea y una iniciativa de la Confederación de Sociedad Civil . La coordinación y convocatoria fue realizada por las fundaciones Otras Voces y Fundesur.

Fortalecimiento Institucional
FLYER scr

El evento denominado "Como gestionamos los desafíos del Sector" congregará a diversas organizaciones de las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut, con el fin de dialogar y trabajar en estrategias que fortalezcan al sector . 

"Sociedad Civil en Red",  es un espacio multiactoral de federaciones y redes de la Sociedad Civil Argentina que tiene por objetivo contribuir a la consolidación democrática del país a través del fortalecimiento de la Sociedad Civil, el proyecto inicio  en 2018, ha ido atravesando diferentes etapas, y esta reunión marca el inicio de la segunda etapa, la primera se basó en un diagnóstico situacional realizado en 2023. Este diagnóstico, elaborado por el Nodo Patagonia conformado por Fundesur y Fundación Otras Voces, identificó puntos críticos que las organizaciones de la sociedad civil han estado enfrentando durante años y que persisten en la actualidad.

Teresa Casala, de Fundación Otras Voces,  enfatizó: “La expectativa es consolidar el entramado de organizaciones para empoderarnos, ampliar nuestras conexiones, tener una voz validada en la comunidad y potenciar nuestro trabajo por el bien común”. Fundación Otras Voces es parte de Red Encuentro una de las redes que conforman SCR.

Adrián Balbuena, presidente de Fundesur,  compartió su optimismo: “Desde FUNDeSUR y FEDEFA (Federación de Fundaciones Argentinas, también parte de SCR) tenemos muchas expectativas por este proceso que estamos comenzando. Estamos frente a una gran oportunidad para el sector de la sociedad civil de la Patagonia para pensar y actuar en conjunto y coordinadamente para el beneficio de las organizaciones y, en definitiva, de la gente”.

El evento se dividirá en dos encuentros virtuales ( 7 y14 de noviembre ) y  culminará con una reunión presencial el 30 de noviembre en Neuquén. Las temáticas a tratar durante estas tres reuniones incluirán:

  • Situación Actual de la Sociedad Civil Patagónica: Un análisis del estado actual del sector.
  • Obstáculos y Alternativas: Identificación de los desafíos que enfrenta el sector.
  • Financiamiento para Organizaciones de la Sociedad Civil: Una revisión de acceso a recursos.
  • Medio Ambiente, Género y Soberanía Alimentaria: Explorar el  rol fundamental de la sociedad civil en la preservación del entorno y el equilibrio entre el desarrollo económico y la sostenibilidad.
  • Incidencia en el Sector Privado y Público: Debatir estrategias de incidencia.
  • Gestión de la Agenda del Sector Civil: Herramientas para planificar acciones efectivas de manera colectiva.                                                                                     

La colaboración y el trabajo conjunto de las organizaciones de la sociedad civil son esenciales para influir en políticas públicas que mejoren las condiciones que rodean a estas instituciones,  las organizaciones son una parte muy importante para la sociedad, son espacios vacíos que el estado deja y son cubiertos por estas instituciones. Nos alegramos que se generen estos espacio de dialogo y trabajo en red.

Para más información sobre el encuentro y las actividades de las organizaciones, se invita a consultar las redes sociales de Fundesur y Fundación Otras Voces.

https://www.instagram.com/fundesur_ong/

https://www.instagram.com/fundacionotrasvoces/

Te puede interesar
ORGANIZA (23)

2do Encuentro de Organizaciones Patagónicas: Fortaleciendo la Colaboración y la Sostenibilidad

Fortalecimiento Institucional

En un ambiente de colaboración y diálogo, tuvo lugar el segundo encuentro de organizaciones patagónicas, donde los participantes trabajaron en conjunto para abordar desafíos comunes y potenciar el trabajo en red. Organizaciones de Rio Negro, Neuquén y Chubut asistieron al encuentro que fue coordinado por Fundación Otras Voces y FUNDeSUR y tuvo la facilitación de la consultora Liquen.

Lo más visto
comarsa-el-diario-ar

Investigación Judicial a Comarsa: Allanamiento por Residuos Petroleros en Vaca Muerta

Ambiente

La justicia avanza sobre la responsabilidad empresarial en la acumulación de residuos petroleros en la región de Vaca Muerta. Hoy, el Ministerio Público Fiscal de Neuquén llevó a cabo un allanamiento en la planta de Comarsa, situada en el Parque Industrial de Neuquén, con la autorización de la jueza de garantías Natalia Peloso. Este operativo se realiza en el marco de la denuncia presentada por la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, conocida como la causa de los "Basureros Petroleros".

502592785_1159557032880446_6270232651214321273_n

La Inteligencia Artificial como Aliada de las Organizaciones: Semana de la Inteligencia Artificial para OSC

Educación Y Capacitación

Los días 23 y 24 de junio de 2025, se llevará a cabo la Semana de la Inteligencia Artificial, un evento virtual y gratuito destinado a líderes de organizaciones de la Sociedad Civil en Argentina. Esta iniciativa busca potenciar la capacidad de gestión, comunicación y toma de decisiones de los referentes del tercer sector mediante el uso de herramientas y enfoques innovadores basados en inteligencia artificial (IA).

informee

Informe Mundial de Generosidad 2025 de la CAF: Un Análisis sobre el Donativo y el Voluntariado en el Mundo

Actualidad

El Informe Mundial de Generosidad 2025, elaborado por la Fundación Charities Aid (CAF), ofrece una visión reveladora sobre cómo se comporta la generosidad alrededor del mundo. Desde 2009, la CAF ha recopilado datos que reflejan los hábitos de donación y la intención de ayudar en diversas sociedades, y este año, el informe ha evolucionado para profundizar en los comportamientos y actitudes del público respecto al dar.